Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundos
¿Cuánto tiempo dedicamos realmente a pensar en hacer trabajar nuestro dinero? Pasamos horas y horas haciendo scrolling en nuestras pantallas de una aplicación a otra; entramos a Youtube para seguir en TikTok, Instagram, Facebook y más.
La forma en que usamos nuestro tiempo libre dice mucho de nosotros, si nuestra forma de entretenimiento es usar redes sociales está bien pero, ¿y si comparamos ese tiempo con el que destinamos a pensar cómo hacer más dinero?
La mayor parte de las personas dedican una parte muy significativa de sus vidas a crecer profesionalmente y a hacer más dinero; pero no dedican ni 5 minutos en reflexionar sobre su dinero, cómo hacer más eficiente su proceso de creación de riqueza, o cómo hacer que el mismo dinero trabaje por ellos, y esto puede marcar una gran diferencia en sus vidas.
Muchas veces pensamos que aumentar nuestro capital está relacionado con el crecimiento personal, emprendimientos o networking. Si bien son opciones indispensables, especialmente al principio de nuestra carrera, no hay que olvidar que la forma más eficiente de hacer dinero es haciendo trabajar ese dinero por ti.
Actualmente los trabajos y actividades diarias ocupan todo nuestro día, y nuestras horas están limitadas, pero las del dinero no. Es por eso que el día de hoy te compartiremos algunas reflexiones que podrás poner sobre la mesa al momento de ordenar tus finanzas y pensar en cómo generar ingresos pasivos.
Poner a trabajar el dinero, ¿qué significa?
Como hemos mencionado en otros posts de nuestro blog, “trabajar el dinero” es un concepto con el que nos referimos a hacer inversiones de ingresos pasivos. Conocer todo acerca de ello es fundamental para crear una vida financiera sólida.
Además de estar familiarizado con términos básicos sobre finanzas personales, es importante saber algunos consejos. Uno de los más conocidos sobre generación de riqueza, es que en lugar de ahorrar o guardar el dinero, es mejor invertirlo en oportunidades que generen un retorno o beneficio económico.
Esto suena simple, pero sabemos que no siempre suele serlo. Si aún no te queda claro qué significan conceptos como la inversión de dinero, te explicaremos con un breve ejemplo.
Ganancias en la vida real
Pongamos una situación hipotética en la que se pueda aplicar fácilmente tu caso cambiando algunos datos. Supongamos que tus ganancias van entre los 20 mil y 30 mil pesos mensuales, de los cuales decides invertir 2 mil.
Si comenzamos con una inversión en la que tenemos un retorno promedio de 15% y mantenemos una inversión de 2 mil pesos al mes (24 mil pesos al año) durante 5 años, reinvirtiendo los retornos, tendríamos una cantidad acumulada de más de 177,000 pesos, 57,000 pesos más que lo que nosotros aportamos; es decir, un retorno acumulado de 47%.
Sin embargo, aún más importante que el valor del portafolio en sí, es que si esta inversión es bajo el esquema RBF de PlayBusiness, dicho portafolio nos estaría generando pagos mensuales por aproximadamente $2,200 pesos.
Es decir, que tan sólo tras 5 años de aportar una cantidad constante, nuestro dinero ya nos estaría produciendo más dinero del que nosotros aportamos. Y si continuáramos aportando y reinvirtiendo hasta llegar a 10 años, estaríamos recibiendo pagos mensuales por más de $6,800 pesos, ¿cómo es esto posible?
Conoce el interés compuesto
El interés compuesto también forma parte de los conceptos que es importante conocer al llevar a cabo las finanzas personales y generales. Este elemento se define como la forma con que se calcula el interés generado por una inversión, donde los intereses se suman al capital inicial y se generan intereses sobre esa cantidad en el siguiente periodo.
En otras palabras, los intereses generan intereses y crece así sucesivamente, lo que permite un crecimiento exponencial, y por lo tanto maximiza el crecimiento del capital en un periodo de tiempo (entre más tiempo se deje, más crece y más impactante es el crecimiento)
La teoría aplicada a la realidad
Como pudiste leer, el interés compuesto es el método para que pequeñas cantidades nos den un gran crecimiento financiero si tenemos un plan a largo plazo. Anteriormente te compartimos su definición y la forma en que funciona, ahora te daremos un ejemplo sencillo de cómo llevar a cabo esta clase de inversión.
Digamos que existe una inversión que genera un interés anualizado del 20% donde vas a reinvertir todos los intereses. A su vez, vas a realizar aportaciones de $100 al mes al menos durante un año. Si sólo inviertes el primer año, habrás colocado $1,200 pesos, pero tu capital ascenderá a $1,316 (¿por qué no $1440? porque son aportaciones mensuales, el primer pago se mantiene creciendo 12 meses, pero el segundo 11, el tercero 10 y así sucesivamente) y para el año 20 llegaría aproximadamente a $46,000.
Parece magia, pero recuerda que como tus intereses generan intereses el crecimiento no es lineal. Desde el quinto año, los intereses anuales de la inversión ya serían mayores de lo que tu aportas inicialmente.
Ganancias con aportaciones desde $100
Ahora veamos ese mismo escenario pero manteniendo tu misma aportación de $100 al mes. Tras 20 años tu aporte será de $24,000, pero el valor de tu inversión sería de más de $310,000. ¿Te imaginas cuánto sería si aumentas tus aportaciones mensuales? Como ves, no son necesarios grandes cantidades, sólo afecta tu retorno total pues los porcentajes son iguales. La consistencia y el tiempo son la clave para generar altos impactos.
Un último escenario a considerar. El problema de tu inversión, en este caso de $310,000, es que no sólo tienes que esperar mucho tiempo antes de poder aprovecharlos, sino que una vez que empiezas a gastarlos y dejas de aportar, su crecimiento se trunca y el capital decrece hasta $0.
Para evitarlo, participa en un modelo de inversión como RBF, que paga mensualmente regalías (en el que debes reinvertir por el mayor tiempo posible) por lo que tienes acceso a liquidez de forma inmediata. Es como haberse hecho de un segundo sueldo, con el que no te tendrás que preocupar de cuanto vale el portafolio, sino de cuanto es lo que te paga.
En el ejemplo de los $100 al mes, tras 20 años recibirías aproximadamente pagos mensuales de $5,183 pesos. Es decir, que cada año tendrías ingresos por $62,196 (es decir, en 5 meses, habrías recibido pagos por más de lo que aportaste en 20 años).
¿Te resultó útil la información que te compartimos el día de hoy? Recuerda que entre más enfocados estemos en hacer crecer nuestro capital más rápido lo conseguiremos.
Te recomendamos que sigas informándote con nuestros posts y otras fuentes de información confiable. Si tienes dudas o estás listo para comenzar a invertir contacta a nuestro equipo de PlayBusiness, estamos listos para atenderte.