El financiamiento basado en ventas, una opción viable para las pymes en países emergentes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundos

Muchas empresas tanto en México como Latinoamérica y el mundo están buscando modelos de financiamiento que les permitan crecer sin necesidad de estar pagando grandes cantidades de intereses por préstamos a bancos

Es por ello que se han desarrollado diferentes formas de apoyar a las pymes y una de ellas es el financiamiento basado en ventas, del cual el equipo de Play Business te estará hablando hoy. 

Por lo que si tienes una startup, emprendimiento ya consolidado o empresa con años en el mercado y quieres conocer cómo hacer crecer tu negocio e incrementar mis ventas, entonces te recomendamos que continúes con la lectura. 

¿Qué es el financiamiento basado en ventas?

El financiamiento basado en ventas, también conocido como revenue-based financing en inglés, es un tipo de financiación que se basa en el volumen de ventas de una empresa. 

Es una forma de financiamiento que se está convirtiendo en una opción cada vez más popular para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en países emergentes como Latinoamérica, pero, ¿por qué?

Es un modelo de financiación bastante sencillo ya que significa que la empresa recibe una cantidad de dinero en función de sus ventas y, a cambio, paga un porcentaje de esas ventas a la entidad financiera o a inversionistas

Y esto es lo que realmente está atrayendo a más y más personas, ya que el retorno es mayor al que ofrecen las inversiones bancarias o los dividendos permitiéndoles así generar ingresos pasivos. 

Entonces, en resumen este tipo de financiamiento combina las mejores características de la deuda y el capital, proporcionando a las empresas una fuente de financiamiento flexible y asequible.

¿Cómo funciona el financiamiento basado en ventas?

Para entender por qué el financiamiento basado en ventas es una buena opción para las pymes en países emergentes, es importante primero entender cómo funcionan las otras formas de financiamiento.

Tipos de financiamiento

1.- Deuda

La deuda es una forma de financiamiento a corto plazo en la que la empresa presta dinero a una tasa de interés y tiene que devolver el préstamo en un plazo establecido.

Ésta es una buena opción para las empresas que necesitan financiamiento rápido y tienen un flujo de caja suficiente para cubrir los pagos de intereses y el principal del préstamo. 

Sin embargo, la deuda también puede ser un riesgo para las empresas si no pueden cumplir con los pagos y se ven obligadas a vender activos o declararse en bancarrota.

2.- Capital 

El capital, por otro lado, es una forma de financiamiento a largo plazo en la que los inversores adquieren una participación en la empresa a cambio de financiamiento.

El capital proporciona a las empresas una fuente de financiamiento estable y permite a las empresas crecer y expandirse. 

Sin embargo, también puede ser costoso y difícil de obtener, especialmente en países emergentes donde los mercados de capitales privados aún no están desarrollados.

3.- Financiamiento basado en ventas

El financiamiento basado en ventas combina las mejores características de la deuda y el capital. Es similar al capital de largo plazo y los intereses de los inversionistas y las empresas están alineados. Sin embargo, a diferencia del capital, el financiamiento basado en ventas es más flexible y no requiere que la empresa ceda una participación en la misma.

Otra ventaja del financiamiento basado en ventas es que es muy eficiente en lugares donde los mercados de capitales privados no están desarrollados. Las empresas pueden obtener financiamiento sin tener que recurrir a bancos o inversores institucionales, lo que les permite acceder a una fuente de financiamiento asequible. Esto por el lado del financiamiento de capital. 

Ahora el financiamiento basado en ventas a diferencia de la deuda, no requiere que las empresas hagan pagos fijos mensuales. En lugar de eso, las empresas pagan una porción de sus ingresos, lo que significa que si la empresa vende menos, paga menos

Esto hace que sea mucho más fácil para las empresas planificar su financiamiento y reduce el riesgo del negocio.

Además, como inversionista, el financiamiento basado en ventas es más fácil de operar y auditar. Los inversores pueden ver directamente cómo están generando ingresos las empresas y cómo están utilizando el financiamiento que proporcionan. Esto aumenta la transparencia y reduce el riesgo de inversión.

CaracterísticaFinanciamiento basado en ventasEmisión de deudaEmisión de equity
Tipo de financiamientoFinanciación a largo plazoFinanciación a corto o largo plazoFinanciación a largo plazo
Requisitos y restriccionesPueden variar según el acuerdoPueden variar según el acuerdoPueden variar según el acuerdo
Fuente de financiaciónInversionistasInversionistasInversionistas
Forma de pagoPorcentaje de las ventasInterés y plazo de vencimientoInversión en la empresa
Control de la empresaNo diluye el controlPuede diluir el controlPuede diluir el control
RiesgosPuede generar incertidumbre en cuanto al pagoRiesgo de incumplimiento de pago y endeudamiento excesivoRiesgo de dilución de la propiedad y pérdida de control
VentajasNo requiere emisión de acciones ni deudaPuede ser una opción rápida y sin dilución de controlPuede ser una opción a largo plazo sin endeudamiento
DesventajasPuede limitar la capacidad de maniobra financiera y afectar la rentabilidad futuraPuede conllevar riesgos de incumplimiento y endeudamiento excesivoPuede conllevar riesgos de dilución y pérdida de control

En resumen, el financiamiento basado en ventas es una forma de financiamiento que proporciona a las pymes en países emergentes como México una fuente de financiamiento flexible, asequible y eficiente

Combina las mejores características de la deuda y el capital con lo que le permite a las empresas crecer y expandirse de forma sostenible. Si estás buscando una forma de financiar tu pyme en Latinoamérica, el financiamiento basado en ventas es una opción que definitivamente debes considerar.

Si te gustó este artículo no olvides compartirlo en tus redes sociales y mantenerte al pendiente de nuestro blog para más contenido e información para que incrementes tus ventas.

Comparte este artículo
Contenido creado por Play Business

Suscríbete a nuestro newsletter