Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 51 segundos
A muchos de nosotros nos interesan los consejos para aprender a manejar nuestro dinero; esto para que la quincena nos dure lo suficiente e incluso, si lo hacemos bien, generar más dinero con inversiones que nos generen ingresos pasivos. Sin embargo, para esto necesitamos conocer los términos básicos que nos ayudarán a mejorar nuestra economía personal, lo que nos lleva a darte una introducción de ciertos conceptos base.
Uno de los términos que siempre deben mencionarse a la hora de hablar de finanzas y economía en general es la inflación, un concepto que seguramente has escuchado con más frecuencia en los últimos años, ya que a más de un mexicano le preocupa este tema.
El día de hoy,el equipo de Play Business preparó para ti un artículo que te servirá de guía para conocer exactamente qué es la inflación, sus tipos y cuáles son las causas que la generan.
En un post anterior ya te hemos comentado un poco sobre las 3 formas en la que la inflación afecta tu economía, pero primero hablemos de a qué se refiere su término para que tengas toda la información necesaria para conocer su impacto en tu bolsillo e incluso en los mercados del país. Entonces, sin más, ¡comencemos!
¿Qué es la inflación?
La inflación es un fenómeno económico en el cual el precio de los bienes y servicios suben en un determinado periodo de tiempo en un país. Este aumento genera que el valor del dinero disminuya y, por lo tanto, que los consumidores no puedan adquirir los mismos productos que antes adquirían con sus ingresos.
Incluso antes de conocer la definición de este término seguramente ya habías notado un cambio en tus finanzas originados por la inflación, ya que al subir los precios de los productos o servicios, tu dinero no rinde lo mismo.
A la larga, si no tomas medidas para prevenir los efectos negativos de la inflación, no sólo vas a gastar más sino que verás las desventajas de ahorrar en lugar de invertir tu dinero, puesto que valdrá menos con el paso del tiempo. Esta es la razón por la que se recomienda siempre pensar en inversiones que brinden ingresos pasivos que compensarán los efectos de la inflación.
Tipos de inflación
Ya que conoces el concepto básico de la inflación, podrás conocer cuáles son las variantes de este término, ya que no sólo existe un tipo de inflación del que tienes que estar al tanto si buscas cuidar tu economía y mejorar tus finanzas personales. A continuación te explicamos los diferentes tipos de inflación que existen y que pueden variar dependiendo del porcentaje en el aumento de los costos.
1.- Inflación galopante
En primera instancia tenemos la inflación galopante, ésta se refiere a la inflación que ocurre de manera bastante elevada y relativamente rápida.
Por lo general puede ser de entre 2 a 3 dígitos su porcentaje de aumento al año, y es uno de los tipos de inflación que impacta con mayor medida la economía de un país debido a que reduce el poder adquisitivo de todos los consumidores.
2.- Inflación moderada
La inflación moderada, como lo dice su nombre, es el aumento relativamente estable de los precios. Con esta inflación el movimiento económico está más controlado y pueden tomarse medidas para evitar que afecte las finanzas de los ciudadanos. Esta inflación no llega a superar del 5 al 10% en países en vías de desarrollo.
3.- Hiperinflación
Por otro lado tenemos la hiperinflación, que ocurre cuando el aumento es aún más exagerado que con la inflación galopante. En estos casos los porcentajes pueden llegar a ser hasta de 1000% o más al año.
La hiperinflación es una señal alarmante de que un país se encuentra en una grave crisis económica, debido a que el dinero baja en su precio hasta casi perder en la totalidad de su valor. Para evitar la inflación de este grado, los países deben tener un buen balance de su gasto y capacidad de producción, para que la economía pueda seguir creciendo pero sin perder el control del gasto; mientras se pone especial atención a la emisión de dinero y las tasas de los bancos centrales.
4.- Inflación por demanda
Incluso cuando existe un mayor interés en ciertos productos o servicios puede generarse inflación, y este es el caso de las inflaciones por demanda. Éstas ocurren cuando los consumidores tienen a la mano una mayor cantidad de dinero para gastar y buscan adquirir más bienes o servicios.
Al aumentar dicha demanda los niveles de producción pueden no ser los suficientes para satisfacer estas necesidades, lo que ocasiona la alza en los precios para regular este problema.
La inflación por demanda se puede ocasionar por diversos factores tales como el aumento excesivo en los salarios, disminución de las tasas de interés lo que lleva a la población a endeudarse más, o por un aumento en el gasto del Estado; aunque podemos resumirla dentro de la declaración que frecuentemente escuchamos a los economistas recitar: “A mayor demanda, mayores precios.”
5.- Estanflación
Por último tenemos la estanflación, este concepto se utiliza cuando el precio de los productos y servicios de un país aumentan, pero su Producto Interno Bruto (PIB) disminuye.
En una situación como esta los países se ven altamente afectados debido a que la actividad económica a nivel país disminuye (y que podemos ver en la baja en el PIB), el alza en niveles de desempleo, y la falta de aumentos en salarios, lo que ocasiona un estancamiento en la economía, de ahí el término.
¿Cuáles son las causas de la inflación?
Como ya lo pudimos observar con los tipos de inflación que existen, la inflación en un país puede generarse por distintas causas. Entre las más comunes están las siguientes:
- Aumento de demanda de los productos o servicios.
- Incremento en los costos de materia prima por escasez, lo que genera una alza en los precios en general.
- Crecimiento de producción en base monetaria, es decir mayor circulación de dinero.
- Inflación autoconstruida por los mismos países como medida de prevención económica, para evitar un posible futuro incremento desmedido en los precios de ciertos bienes.
Consecuencias de la inflación en tus finanzas personales
Ahora que conoces lo que es la inflación y los diferentes tipos que existen puedes tener una idea más certera sobre lo que puede hacer a tus finanzas personales. Y debido a que la inflación reduce el valor de la moneda de un país, una de las consecuencias más importantes y de las que tienes que prestar mayor atención es al hecho de que tu poder adquisitivo va a disminuir.
¿Por qué? El valor monetario se reduce considerablemente con una situación económica como ésta, por lo que, como ya lo vimos, tu dinero no va a rendir lo mismo a lo largo del tiempo por el alza de precios.
El ahorro ante la inflación no es la mejor solución al problema, ya que no importa qué hagas, la inflación no deja de existir, y si sólo lo mantienes guardado, en el futuro únicamente podrás adquirir una parte de los bienes que podías adquirir antes. Es por ello que la cultura del ahorro ante la inflación se ve reducida notablemente y el consumo en tiempo real se convierte en una constante para la mayoría de los pobladores de un país.
Sin embargo, ¿qué hacer si no quiero que mi dinero valga menos? Una de las soluciones para ello es invertir tu dinero, ya sea con bienes raíces, o por medio de espacios que te permitan generar ingresos pasivos, es decir que tu dinero crezca más de lo que se ve afectado por la inflación.
Para ello te recomendamos que hagas inversiones en empresas por medio de plataformas como Play Business, pues la inflación juega a tu favor, ya que al generarse un incremento en los precios, los ingresos de dichas empresas te generan mayores regalías; y al generar retornos por encima de la inflación, realmente estás generando riqueza.
Entonces ¿qué esperas para tomar medidas para prevenir los efectos en tu economía por la inflación en el país? Comienza a cuidar de tu dinero con inversiones que te beneficien a largo plazo.
Si te gustó este artículo no olvides compartirlo en redes sociales para que tus conocidos y amigos estén al tanto de cuáles son los tipos de inflación y sus efectos en las finanzas personales.