Términos básicos para tus finanzas personales

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 43 segundos

Empezamos un nuevo año y es probable que una de tus metas para el 2023 sea tener una mejor estabilidad financiera, esto puede ser sinónimo de crear un presupuesto mensual, del cual te hablaremos con más detalle en otro artículo, o incluso ampliar tu portafolio de fuentes de ingreso. 

Pero si lo que buscas es ganar más dinero este 2023 antes que nada debes tener noción de algunas claves de las finanzas. De ahí que en este artículo, el equipo de Play Business tenga para ti los términos básicos para tus finanzas personales.

Entonces si te interesa aprender más consejos que te ayudarán a tener un mejor control de tu economía continúa leyendo, sin duda el contenido de hoy lo encontrarás de utilidad.

¿Qué son las finanzas?

Primeramente tenemos que hablar de lo que son las finanzas, este término engloba tanto el estudio como la gestión del dinero y de activos financieros (estos pueden ser bonos, CETES, acciones de empresas u otros bienes). 

El propósito de las finanzas es tener el mayor beneficio del capital es por ello que se van a encargar de estudiar y analizar las distintas maneras de obtener, utilizar y administrar el dinero; un ejemplo, el rendimiento y retorno que tendría una inversión para generar ingresos pasivos.

Ramas de las finanzas

Como puedes darte cuenta las finanzas se enfocan al análisis del mercado para comprobar si una inversión es rentable o no, así como el manejo de deudas y recursos financieros. Es por ello que dentro de esta área hay dos ramas; aquellas que se encargan de las finanzas personales y aquellas que se enfocan en las finanzas empresariales.

Finanzas personales

Su nombre lo indica, las finanzas personales se ocupan de cómo las personas manejan su dinero y sus activos financieros

Igualmente hay quienes buscan adentrarse al mundo financiero y se acercan con asesores para que puedan aconsejarles dónde y cómo invertir su dinero, las transacciones que le conviene realizar, entre otras cosas.

Finanzas corporativas o empresariales

Por otro lado, las finanzas empresariales se ocupan de la manera en la que las empresas obtienen, utilizan y administran el dinero para alcanzar sus objetivos de crecimiento.

Incluso, muchas veces, pueden proponer a la junta directiva o a los presidentes de las compañías conseguir financiamiento para realizar expansiones, ya sean de infraestructura, equipo o mercado. 

En general, las finanzas tienen como objetivo ayudar a las personas y a las empresas a tomar decisiones informadas sobre cómo obtener, utilizar y proteger su dinero para alcanzar sus metas financieras.

¿Por qué es importante llevar un control sobre las finanzas personales?

Ahora que ya conoces un poco más sobre las finanzas y sus distintas ramas, es momento de compartirte algunas de las razones por las que deberías llevar un control sobre tus finanzas personales.

1.- Conoces tus ingresos y tus gastos

Lo primero que sucede cuando llevamos una buena gestión financiera es que conocemos cuánto del dinero que ganamos al mes lo gastamos en insumos básicos y, sobre todo, en dónde lo estamos invirtiendo, además que nos permite decidir si ese gasto realmente es una inversión o no. 

2.- Más margen de ahorro

Una de las principales razones por las que buscamos llevar un control de nuestras finanzas es porque buscamos ahorrar para objetivos que requieren montos más grandes de lo que nuestros flujos de corto plazo pueden cubrir; ya sea un viaje, alguna compra que necesitemos o porque queremos invertirlo en inmueble. 

Bueno, para comprometernos con objetivos de ahorro a largo plazo es necesario controlar nuestra economía, ya que así podemos detectar qué gastos innecesarios realizamos y con base en ellos destinar parte del dinero para nuestras metas. 

3.- Decisiones más informadas

Igualmente al tener un panorama completo sobre tus finanzas podrás tomar mejores decisiones que te llevarán a realizar inversiones inteligentes y tener un plan de ahorro adaptado a tu situación financiera.

4.- No más deudas

Por último, olvídate de adquirir deudas no enfocadas en incremento de tu capital, y reduce al máximo las existentes, empezando por las más caras o aquellas que parecen interminables, y sin dejar de destinar una parte de tu ingreso a invertir, ya que al identificar en dónde estás gastando tu dinero podrás recortar esa pérdida de dinero por lo que tus deudas irán disminuyendo

En resumen, llevar un control de tus finanzas personales es importante para asegurarte que estás utilizando tu dinero de la manera más efectiva posible y para ayudarte a alcanzar tus objetivos financieros a largo plazo.

Lo básicos de las finanzas

Ahora sí, es momento de hablar de los términos básicos para entender las finanzas– ¡Ve por tu cuaderno y pluma para que siempre tengas a la mano esta información!

1.- Presupuesto

Una de las primeras cosas que debes aprender a realizar es un presupuesto, este es un plan en el que vas a detallar tus ingresos semanales, quincenales o mensuales, así como tus gastos, de esta manera controlarás el manejo de tu dinero. 

Además que te permitirá saber si tus gastos mensuales superan a tus ingresos para hacer los recortes de aquellos que sean innecesarios; a continuación te diremos con más detalle cómo hacer un presupuesto financiero. 

  • Lo primero es anotar nuestros ingresos, no sólo el salario, sino los intereses de inversiones, el alquiler (en caso de que rentes un inmueble), entre otros. 
  • En una segunda columna anota tus gastos fijos, aquí es donde se incluyen gastos de agua, luz, gas, telefonía, gasolina, comida, seguros médicos u otros, impuestos y gastos de vivienda. 
  • Por último tus gastos variables, las salidas con tus amistades, comidas en restaurantes, pago de membresías, viajes, ropa, etc. 

Ya que hayas ingresado todos tus gastos réstalos de tus ingresos, de esta manera sabrás de cuánto dinero dispones para ahorrar o realizar otras inversiones o si necesitas reducir tus gastos, así como establecer un presupuesto para utilizar en tu mes.Recuerda todo es disciplina y práctica.

2.- Ingresos pasivos

En la actualidad es esencial para todas las personas diversificar su portafolio de ingresos. Es por ello que emprenden, crean contenido o tienen más de un trabajo, y los pocos con el capital suficiente rentan sus inmuebles. 

Sin embargo, no muchos conocen de una fuente de ingresos pasivos que les permitirá ganar dinero sin dedicar tiempo para conseguirlo, ya que puedes recibir parte de las ventas de una empresa si inviertes en ellas.No te preocupes, ya hay plataformas que te permiten invertir cantidades pequeñas para que tu estabilidad financiera no se vea comprometida.

Además, el contar con una fuente de ingresos pasivos nos genera dinero constante que podemos reinvertir para hacer crecer nuestros flujos mensuales e incluso llegar a que el retorno que éstas generen se conviertan  en nuestro principal ingreso. Eso sí, ten en cuenta que a menudo requieren una inversión inicial, y si no lo hacemos a través de una plataforma especializada, también de tiempo y esfuerzo para establecer la fuente de ingreso pasiva.

3.- Inversión

Siguiendo de la mano con el término anterior, para conseguir ingresos pasivos es necesario invertir, y esto lo convierte en nuestro tercer concepto del día. 

Lo que conocemos como inversión es cuando utilizamos parte de nuestro dinero para adquirir bienes que nos generen más ingresos, ya sea que invirtamos en inmuebles para su renta o venta, que compremos acciones de una empresa que pague dividendos o incluso financiar una compañía y obtener una parte de sus flujos, es decir , obtener una parte de todas sus ventas

Ojo, el ahorro no es una inversión ya que el guardar dinero para emergencias o una compra en especifico, si no nos genera más capital, no puede considerarse una inversión

4.- Ahorro

Como te comentamos en el punto anterior el ahorrar es la acción de resguardar dinero para su uso en un futuro, las razones por las que una persona tiene un ahorro puede ser variado, desde pagar deudas, realizar un viaje o incluso como plan de jubilación. 

Sin embargo el ahorrar tiene una desventaja, al no tener el dinero en movimiento es probable que pierda su valor conforme la inflación va avanzando si tenemos el dinero estancado va a ir disminuyendo su capacidad adquisitiva

Por lo que sí te recomendamos destinar parte de tu dinero en un ahorro pero guardar otra para realizar inversiones y generar más ingresos. 

5.- Inflación 

Como te podrás dar cuenta los términos van ligados entre sí, porque las finanzas responden a un sinfín de circunstancias y factores, es por ello que el quinto concepto es la inflación

La inflación es el aumento de precios de los productos que se da derivado del incremento del dinero líquido (aquel que no está colocado en algún activo y se puede gastar), lo que lleva a una mayor demanda de servicios y materias, y a su vez a una menor oferta de éstas, incrementando su escasez, y por lo tanto sus precios.

Este aumento de precios va a tener un impacto no sólo a nivel nacional, que es lo que reporta el Banco de México, sino que también se puede hablar de una inflación a nivel personal, ya que cada producto y sector sufre aumentos distintos, y ésta va a depender de los hábitos de consumo de cada quien. 

Si te interesa sacar la inflación que te afecta a nivel personal, lo que te recomendamos es que registres tus gastos personales por fecha y categoría, así podrás detectar el aumento del precio en los productos que consumes y decidir si buscar alternativas. 

6.- Gastos fijos

Regresando al tema del presupuesto, tenemos el concepto de gastos fijos, éstos son aquellos que mes con mes debemos realizar, el pago de servicios, colegiaturas, e incluso la cantidad de gasolina que consumimos son ejemplos de estos tipos de gastos. 

7.- Gastos variables

Por otro lado, los gastos variables son aquellos que hacemos de vez en cuando o que no son indispensables, como las salidas con amigos, compra de artículos no necesarios o mantenimientos ocasionales, ya que no siempre gastamos lo mismo y mucho menos salimos la misma cantidad de veces mes con mes. En resumen aquí puedes insertar esos “placeres”, y sí, la ropa entra en esta categoría. 

8.- Deuda

Ya casi terminamos nuestra lista de hoy, pero así como te hemos compartido conceptos que pueden ayudarte a crecer tu dinero, también debemos hablar del que a nadie le gusta tener una deuda.

Lo que se conoce como deuda es un compromiso entre dos partes donde una se compromete a pagarle a la otra una cantidad de dinero en un periodo de tiempo

Este concepto se aplica, de la forma más común. cuando tenemos una tarjeta de crédito ya que el banco nos da una línea de crédito, con la cual podemos hacer compras y el monto que hayamos gastado es el monto que debemos regresar ya sea el siguiente mes o a plazos; pero también abarca créditos automotrices, hipotecas sobre propiedades y créditos personales, entre otros. 

9.- Impuestos

Y ya que estamos empezando el año, hablemos de los impuestos, estos son los pagos que realiza una persona o entidad por poseer un patrimonio, de ahí que si cuentas con un vehículo debes pagar tenencia o en caso de inmuebles el predial

Pero, también hay impuestos por ingresos, no importa si trabajas como empleado, por honorarios o freelance cada que alguien te paga y solicita una factura debes pagar un porcentaje a Hacienda. 

10. Fondo de emergencia

Por último pero no menos importante, tenemos el fondo de emergencia, éste es un ahorro que está destinado únicamente y exclusivamente para utilizarse en imprevistos, llámense emergencias médicas, accidentes o desempleo

Todas las personas deberíamos contar con uno debido a que nunca sabemos cuándo podría ser necesario. Además que de esta manera evitamos tocar dinero de otros ahorros que tengamos previstos. 

Ahora que ya conoces los 10 conceptos básicos para tus finanzas personales no olvides compartir este artículo y mantenerte al pendiente de nuestro blog para más información sobre cómo ganar más dinero, consejos para lograr una estabilidad financiera y más. 

Comparte este artículo
Contenido creado por Play Business

Suscríbete a nuestro newsletter