Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos
Ambos obtuvieron un tipo de financiamiento para crecer sus empresas; y tú también lo puedes hacer, descubre cuales son los tipos de financiamiento para empresas.
Tipos de financiamiento para empresas
Si eres un emprendedor y tuviste suerte, tus amigos y familiares te ayudaron a juntar dinero para probar tu idea. Algunos otros iniciaron su empresa con capital propio, mientras que la gran mayoría se encontró en un intermedio de estas dos situaciones, invirtiendo una parte de sus ahorros y el resto lo consiguieron de sus conocidos.
Sus empresas empiezan a vender, consiguen clientes y en algún punto se necesita más dinero para continuar creciendo, lo que lleva al emprendedor a googlear alguna de las siguientes frases:
- ¿Cómo consigo un préstamo bancario?
- Capital para expansión
- Fondos de inversión en México
- ¿Cómo consigo inversión?
- Mi tío ya no me presta para mi siguiente local…
Aunque tengas una línea de crédito que te funcione o hayas recibido inversión de un fondo, es importante seguir evaluando opciones de financiamiento de acuerdo a la etapa y necesidades de tu empresa.
Seguro encontrarás artículos que mencionan a las diferentes figuras que te pueden dar dinero: friends, family & fools (clásico), fondos, el banco, algunas plataformas y otros cuantos más. Sin importar de quién venga el dinero, podrás financiar tu empresa bajo 3 esquemas principales:
– Obteniendo una deuda
– Recibiendo una inyección de capital
– Ofreciendo un porcentaje de tus ingresos futuros
Tipos de financiamiento: deuda
Hay dos cosas en las que probablemente pienses cuándo escuchas esta opción. La primera es tu banco y todos los dolores de cabeza que te ha generado.
La segunda es el costo. De acuerdo con las pequeñas y medianas empresas encuestadas por el INEGI en 2018, si se les ofreciera un crédito bancario:
Y de aquellas empresas que no lo aceptarían, no lo harían porque…
Es decir, 6 de cada 10 empresas no tomaría un crédito y 3 de esas 6 no lo hace porque creen que es muy caro.
Adicional a los requisitos de antigüedad, nivel de ventas y garantías que te podrían llegar a pedir, los préstamos generalmente no son de largo plazo, lo que pone presión a tu empresa cuando más necesita poder hacer uso de ese dinero.
A pesar de esto, al adquirir deuda mantienes el control de tu empresa, de sus decisiones operativas, de su estrategia y, si tu empresa tiene el tamaño e historial suficientes, tendrás un crédito disponible cuándo lo requieras.
Tipos de financiamiento: capital
Aquí, el riesgo de que el negocio fracase lo comparte el inversionista, y por lo mismo es común que sea la opción más cara.
¿Cómo puede ser esta la opción más cara? El valor que un emprendedor genera viene principalmente de las acciones que tiene. Entre mayor sea el éxito de la empresa mañana, mayor valor tiene el porcentaje que la empresa dió a cambio de la inversión. Aquí suponemos que no hay emprendedores que hacen el sacrificio necesario para empezar una empresa a la que no le ven un futuro.
Por lo tanto, si crees que tu empresa va a multiplicar su valor durante los próximos años, probablemente también lo haga el porcentaje que des a cambio del capital.
Aunque el financiamiento es caro, si se evalúa de manera correcta, puede tener muchos beneficios que no encontrarás en otros esquemas. Si tu empresa está en una etapa temprana y tiene un modelo de negocio escalable, es probable que obtener capital sea una mejor opción para ti. Cuándo consigues capital, no estás obligado a hacer pagos sobre el monto que recibes y puedes reinvertir las utilidades que genera tu empresa para aumentar tus ventas, usuarios y capacidad. Dependiendo de la persona o institución que invierta en tu empresa, puede haber mucho valor en el conocimiento, contactos y estrategia que la nueva inversionista pueda aportar.
Tipos de financiamiento: Sobre ingresos futuros
Bajo esta opción, a cambio de la inversión tu empresa paga un porcentaje de sus ingresos futuros. A diferencia del capital, el inversionista no recibe acciones de la empresa y su retorno se mantiene dentro de un rango, lo que permite a los emprendedores capturar una mayor parte del beneficio cuándo las empresas multiplican su valor.
Generalmente, las empresas pagan un flujo menor al año que con una deuda, lo que les da mayor flexibilidad al hacer uso de los recursos. Con esto los negocios pueden tomar decisiones con un mayor enfoque en el largo plazo.
El riesgo de este esquema es un intermedio entre capital y deuda, por lo que el costo para los emprendedores se considera medio. Al igual que en una deuda, sigues manteniendo el control sobre todas las decisiones de tu negocio y al mismo tiempo alineas el rendimiento de tus inversionistas con el desempeño de la empresa.
Independientemente del esquema de financiamiento que utilices, te compartimos algunas lecciones que hemos aprendido desde Play Business:
- Así cómo diversificas tus inversiones, diversifica tus fuentes de financiamiento; que la operación de tu empresa no dependa de una sola institución o persona.
- Las mejores decisiones toman en cuenta que hay personas detrás de los negocios con los que creamos una relación, no la tasa que te ofrecen (o piden).
- Ningún tipo de financiamiento es bueno o malo, todo depende de lo que necesita tu empresa.
Si estás creciendo y buscas financiamiento, revisa esta presentación, aplica desde adentro y explora lo que la sucursal de tu banco no te podrá ofrecer jamás.